
Las soluciones y desarrollos disruptivos de la inteligencia artificial (IA) están rápidamente infiltrándose de manera integral en múltiples campos de las actividades humanas. Aunque las tecnologías y las aplicaciones de la IA se han estudiado ampliamente, la mayoría de las iniciativas y proyectos de IA en la industria fracasan.

El uso de diferentes servicios por medio de internet, ha permitido a diferentes actores almacenar datos sobre gran parte de la población. El principal uso que se la ha dado a estos datos ha sido el de servir como insumo para clasificar consumidores y potenciar el mercadeo de diferentes productos o servicios.

Diferentes autores han mostrado la relación entre el estilo de escritura y los estados mentales, sociales e incluso físicos y psicológicos de los autores. Sin embargo, fue hasta hace solo unos años que se ha explorado como estrategia de identificación y se ha adoptado dentro de sistemas de conocimiento de clientes. En este whitepaper, presentamos el potencial y limitaciones del uso de la estilometría, es decir, el estilo lingüístico, como un rasgo biométrico cognitivo para identificar a una persona.