Volver

Seguridad digital: ¿Conoces la importancia de la validación de identidad?

  • Regulación  
  • Sectores vulnerables 
  • Transformación digital 
  • Reducción del fraude 
  • Biometría  

Actualmente, la tecnología biométrica ha sido la gran estrategia de las compañías para intensificar las prácticas de la seguridad digital, logrando reducir los delitos electrónicos, donde Colombia y México tienen cifras alarmantes. 

En Colombia, durante el 2021 se registraron 33.465 casos de ciberdelitos, cifras entregadas por la Policía Nacional, mientras que, en México se registraron 15.016 casos, datos obtenidos por la Dirección Científica de la Guardia Nacional.  

Frente a las anteriores cifras y el desarrollo tecnológico, las autoridades de ambos países buscan proteger los derechos y controlar las vulneraciones de los usuarios al momento de compartir sus datos en una plataforma digital; es así como se han establecido diferentes normativas que acompañen este desarrollo protegiendo la privacidad y tratamientos de los datos sensibles como lo son los biométricos. 

Regulación 

Algunas de las leyes que regulan el tratamiento de datos e instituciones para México y Colombia son las siguientes: 

La Ley 1581 de 2012, en Colombia, regula el tratamiento de los datos personales incluidos los datos biométricos. La normativa establece que el tratamiento de datos sensibles está prohibido; no obstante, una de las excepciones a esta prohibición consiste en obtener la autorización previa, expresa e informada del titular para el tratamiento de dichos datos. 

En México, la Ley Fintech, surge para regular los servicios financieros prestados por las Instituciones de Tecnología Financiera y los servicios financieros sujetos a normativa especial que sean ofrecidos o realizados por medios innovación financiera. 

La validación de identidad permite a las compañías y usuarios, realizar el control y posterior comprobación de quien ejecuta el trámite, verificando que dicha persona es quien dice ser, generando confianza y seguridad para ambas partes. 

Sectores vulnerables 

El sector financiero es uno de los más apetecidos por los defraudadores teniendo en cuenta que se realizan los mayores movimientos de dinero a través de transacciones, que en su mayoría son efectuados desde teléfonos móviles sin tener un control adecuado para verificar al usuario.  

Con el paso del tiempo los diferentes canales virtuales que ofrecen algunos sectores como el bancario han facilitado que el estafador pueda obtener los registros de clientes, información de tarjetas de crédito u otra información de identificación personal, si no hay un control por medio de la identidad ya sea con la huella o reconocimiento facial

Transformación digital 

El uso y la implementación de nuevas herramientas y procesos digitales aplicado a las organizaciones permite cambiar la forma en que trabajan las personas ya sean clientes o empresarios, además de los modelos de negocios de las compañías entendiendo las necesidades que tienen ambas partes. 

La transformación digital busca que se utilice la tecnología de manera eficiente y ágil donde las personas encuentren seguridad al momento de iniciar cualquier proceso en un ambiente virtual. 

Reducción del fraude 

Las estrategias que plantea cada compañía para prevenir fraude en sus operaciones reducen los daños irreparables que puede traer a nivel financiero para la entidad y el cliente, también las afectaciones de la reputación de la institución y los usuarios.  

En una reciente publicación en la Revista Semana se dio a conocer que en” Olimpia más del 60 por ciento de los clientes son bancos, el sector con mayor riesgo por suplantación y fraude; el 30 por ciento pertenecen a servicios ciudadanos digitales como el sector notarial; y el 10 por ciento restante incluye fondos de pensiones y el sector cooperativo, permitiendo una reducción de fraudes a estos sectores”. 

Biometría  

Desde Olimpia IT y su filial ReconoSER ID trabajamos para fortalecer servicios digitales como la biometría dactilar y el reconocimiento facial con el fin de evitar fraudes, sobre todo, en los sectores financiero, notarial, fondos de pensiones y cooperativo, abordando la identidad digital de manera integral. 

Así mismo, adaptamos a los niveles de seguridad demandados por el tipo de negocio o cliente donde protegemos la información registrada a través de servicios de prevención, que nos salvaguardan de ataques y robos de información.​ 

Por Sofy Lorena Vargas Serna

Bibliografía

Juan Manuel Acosta (2021), Delitos informáticos crecieron 17% en Colombia en comparación del 2020, Caracol Radio https://caracol.com.co/radio/2021/11/24/tecnologia/1637765496_602642.html#:~:text=CIFRAS%20EN%20COLOMBIA,que%20se%20denunciaron%2028.524%20casos

Andrés Estrada (2021), Ciberdelitos se duplican en seis años, El sol de México 

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/ciberdelitos-se-duplican-en-seis-anos-7660730.html

Portafolio (2021), Mayor digitalización disparó intentos de fraude en sector financiero, Portafolio 

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/digitalizacion-de-empresas-ha-disparado-intentos-de-fraudes-en-sector-financiero-552874

Semana (2022), Autenticación biométrica, clave para garantizar la seguridad en la transformación digital empresarial, Semana 

https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/autenticacion-biometrica-clave-para-garantizar-la-seguridad-en-la-transformacion-digital-empresarial/202253/